Obras y eboses
Dentro de la región Osha ifá Afrocubana existen rituales que se les denomina ebbó y coloquialmente se les menciona como obras. La palabra ebbó significa sacrificio, estos sacrificios van desde un cambio de actitud o proceder, hasta una ofrenda para el Orisha.
Cuando una persona va a consultarse para saber qué le depara el futuro, en la consulta también se determina qué ebbó realizar para que se mitiguen o eliminen los malos presagios y se atraiga la suerte, salud y prosperidad.
En la mayoría de los casos las obras consisten en rituales, pero en otros momentos los Orishas recomiendan como ebó el ser respetuoso, de buen carácter y apacible, demostrando que un sacrificio va más allá de lo material e incluso lo intangible como apaciguar el carácter puede resultar mucho más difícil de realizar que una ofrenda
En la santería afrocubana, el término «ebó» se refiere a un ritual o ceremonia en la que se ofrecen alimentos, objetos o sacrificios a los orishas (divinidades) con el fin de establecer una conexión espiritual y buscar su favor, protección o ayuda. El objetivo principal del ebó es restablecer el equilibrio y armonía en la vida de una persona, su familia o su comunidad.
Un ejemplo de un ebó podría ser el siguiente:
Imagina que una persona está experimentando una serie de dificultades en su vida, como enfermedades recurrentes, problemas financieros y desequilibrio emocional. Después de consultar con un babalawo (sacerdote de Ifá), o consultarse con un Olorisha (Santero o Sacerdote de Orisha) se determina que la causa de estas dificultades está relacionada con una falta de respeto a uno de sus progenitores y por consecuente la Orisha Yemayá (divinidad de la maternidad). En este caso, se determina que es necesario realizar un ebó para pedir perdón y restaurar la armonía a la misma vez que se le recomienda al consultado conversar con su progenitor o progenitora y hacer las paces.
El babalawo o el Olorisha, junto con otros practicantes de la santería, se reúnen para preparar un altar con símbolos y objetos relacionados con el orisha afectado, incluyendo el fundamente de Yemayá que en este caso usamos como ejemplo. Se colocan frutas, velas, comidas, flores y otros elementos que representan ofrendas. Se encienden las velas y se entonan cánticos y rezos específicos mientras se invoca la presencia del Orisha.
Durante este proceso, se pide perdón al orisha y se solicita su intervención para solucionar los problemas. Al finalizar el ritual, se deja el altar durante un período de tiempo determinado para que el Orisha pueda recibir y aceptar las ofrendas. Además, la persona tiene que tener un cambio de actitud hacia sus progenitores y no volver a incurrir en faltas de respeto.
Una vez completada la obra, se espera que la persona experimente una mejora en su situación. Puede ser que las enfermedades disminuyan, los problemas financieros se resuelvan o que se encuentre un mayor equilibrio emocional.
Es importante tener en cuenta que la santería es una práctica religiosa y cultural compleja, arraigada en la tradición afrocubana. Cada ebó puede variar según las circunstancias individuales y las enseñanzas específicas de la casa de santo o comunidad religiosa en la que se practique.
Tipos de ebbó
Ebbó shuré
Es el ébbó que normalmente denominamos “Obra”. Puede ser directo o incluyendo limpieza. Se lleva a cabo en un solo tiempo, es decir tiene su inicio y final en un solo día o porción del mismo. Lleva cualquier tipo de elementos:
Vegetales varios, viandas y granos o cualquier otro producto comestible como carne, frutas o vegetales.
Cuando se le da de comer a egun, que por lo general se le colocan ofrendas variadas entre comidas, bebidas, flores, etc. Ese es un ebó shuré.
Ebó keún odun keún
En cierta contraposición con el Ébbó Shure, este va a ser ejecutado en diversos tiempos, es decir se va a ejecutar en varios días consecutivos que deben estar previamente establecidos. Los elementos a utilizar pueden ser del mismo tipo que los empleados en el ébbó shure.
Posee sus reglas al ejecutarlo que deben ser establecidas al momento de marcar este ebbó en consulta. Por ejemplo; limpiarse con 9 tipos de granos por 9 días consecutivos al pie de Oyá, al noveno día se envuelve todo en una tela negra y se bota en la puerta del cementerio.
En el ejemplo anterior se marcó el número 9 como tipos de granos y días establecidos porque el 9 es el número de Oyá.
Básicamente ebbó keún oddun keún se trata de hacer un poquito de cada cosa por varios días.
Ebbofi
Es aquel que se efectúa de inmediato y con una mínima porción de cualquier elemento que sea apto y en correspondencia con el Orisha que lo solicite, por ejemplo, efún (cascarilla), orí (manteca de cacao), velas, etc.
Generalmente se marca ese ebbó ante la amenaza de un peligro latente que está por sucitarse.
Ebokeré:
Muy similar al Ebbó Fi, pues se requiere de acción inmediata luego de haber sido marcado, pero que siempre estará compuesto por elementos consumibles, es decir comestibles, que sean del agrado a la entidad o deidad: huevos de aves, jutía ahumada, pescado fresco, ahumado, seco, maíz, ya sea crudo o tostado, granos variados, pasteles, tamales, etc.
Ebó até
Se trata del ebbó de estera, el que generalmente se le realiza al iyawó después de itá para limpiar los signos que sacó. El ebbó ate o limpieza de estera, se realizará con los ingredientes que marca el signo determinado en consulta.
El sacerdote hará los rezos de cada odun, sacudiendo el caracol en estera, mientras deberá presentar cada plato de manera sucesiva, y finalmente coloca el plato en las manos de la persona que recibe la limpieza. Después de este proceso, el sacerdote, a través del diloggun determina si el contenido de cada plato se va (se bota) o se queda (se le coloca al Orisha que lo pida)
Ebó misí
Se trata de un baño con ingredientes que se determinan en la consulta. Estos baños llevan una base líquida que varía según la necesidad del caso, como puede ser agua común, leche, agua de mar, agua del río, agua de la sopera de algún Orisha o una mezcla entre las anteriores.
Adicionalmente se le pueden agregar hierbas, flores, frutas, perfumes, materiales de la mesa de santo, bebidas, etc. Como siempre, eso va a variar según el caso que lo amerite.
Ebó kooborí
Rogación de cabeza o koborí eleda, ésta se realiza con los ingredientes que se determinen en la consulta y adicionalmente los básicos que son: coco rallado crudo, manteca de cacao, cascarilla, algodón, paño blanco para cubrir la cabeza, jícara con agua y cuatro pedazos de la masa de coco que se utilizan para preguntar con el oráculo adivinatorio biagüe.
Sin embargo, se le pueden agregar otros ingredientes según sea la necesidad del consultado o según el signo que marca la rogación, por ejemplo, rogación con frutas, rogación con ñame, rogación con castaña o fruta de pan.
Existen rogaciones de cabeza que solo pueden ser ejecutadas por un Babalawo, como es el caso de la rogación de pargo.
Ebbó wonú
Es el ebbó que se efectúa con el sacrificio de animales de 4 patas y que requiere de un Itá al tercer día de la ejecución de la inmolación.
Ejemplo, si tienes marcado por itá darle carnero a shangó todos los años, este es un ebó wonú que te dará un itá anualmente.
¿Qué es un ebbó meta en la Santería?
Cuando una persona se inicia en la religión, pasa por la ceremonia de Kari Osha o hacerse Santo, entra en una etapa llamada iyaworaje, el iyawó o recién iniciado, al tercer mes de su iniciación debe cumplir con una ceremonia llamada Ebo meta, meta se traduce en tres (3) o tercero (3°) por eso se le llama el ebó del tercer mes.
El ebó meta consiste en una ceremonia secreta que debe ser realizada por los padrinos del iyawó y tiene como finalidad refrescar los Orishas que recibió el iyawó, limpiarlo de cualquier negatividad que haya recogido en su día a día y levantarle algunas restricciones tales como, usar ropa sin mangas largas, no usar gorro o quilla en su cabeza, poder comer en la mesa. Ya que los tres primeros meses el iyawo siempre se viste con ropa que lo cubre mucho, debe mantener su cabeza tapada con gorro blanco y al comer sus alimentos, debe permanecer sentado en estera en el piso.
Luego de haber transcurrido los tres meses, esas reglas se levantan y el iniciado empieza a tener menos restricciones.